Comité científico

Ing. Juan Carlos Cardona Acosta 

    • Ingeniero Informático con un MBA en Administración y Dirección Internacional de Empresas. 
    • PH.D. (C) en Educación.
    • Experiencia en el área administrativa, comercial, servicio al cliente, consultoría empresarial y docencia universitaria.
    • Autor y coautor de artículos, capítulos y libros nacionales e internacionales de alto impacto. Ponente y conferencista en múltiples eventos nacionales e internacionales.
    • Coach educativo y empresarial certificado por la Federación Internacional de Especialistas - FINTES y Global Certification Enterpreneurs - GLOCE. 
    • Miembro activo del Grupo de Investigación Sectores Empresariales de Latinoamérica – GISELA,  del Grupo de Investigación en Calidad y Productividad -  QUALIPRO, del Grupo de Investigación SINERGIASTIC – Investigación, Desarrollo e Innovación y del Grupo de Investigación Innovación TI: Educación – Empresa - Estado.
    • Miembro de la Alianza de Investigadores Internacionales – ALININ. 
    • Miembro de la Red Académica Intercontinental para el Desarrollo Humano Social y Empresarial – RAIDHSE. 
    • Miembro del Instituto Internacional de Formación Multidisciplinaria – IINFOM. 
    • Miembro de la Alianza Mundial Académica – AMA. 
    • Par evaluador de publicaciones de alto impacto. 
    • Asesor y jurado evaluador de trabajos de grado en educación superior. 
    • He coadyuvado en la elaboración de documentos maestros y microcurrículos de diferentes asignaturas y programas académicos.
    • Estoy Categorizado por Minciencias como Investigador Asociado. 

Dr. Pedro Carlos Pérez Martinto 

    • Defectologo
    • Especialista en Educación Inclusiva y especialidades afines.
    • Estudios de maestría en Educación Especial, en el Centro de Referencia Latinoamericana CELAEE (La Habana, Cuba).
    • Especialista en Tecnología educativa.
    • Investigador Agregado (Cuba) e Investigador RENACYT (Perú).
    • Ha desarrollado investigaciones y publicaciones; en revistas de impacto, como tiflopedagogo y especialista en discapacidades visuales.
    • Actualmente, Docente a Tiempo Completo en la Escuela de Posgrado de la Universidad Señor de Sipán – USS.
    • Profesor de Investigación científica, Estadística y Gestión de la Calidad en las Maestrías de Educación con mención en Gestión Educativa, Acreditación de la Calidad, Psicología Clínica, Gestión del Talento Humano, entre otras; desde 2016.
    • Autor de varios libros de relacionados a las temáticas de la investigación científica y la formación docente.
    • Co-creador del Diplomado en Educación Inclusiva y Atención a la Diversidad en la USS.
    • Ha desarrollado conferencias, cursos y talleres en variados congresos internacionales acerca de las diferentes temáticas relacionadas tanto a la formación profesional docente como en especialidades específicas a su desempeño.
    • Docente Universitario desde 1994 en la Universidad de Ciencias Pedagógicas de la Habana, Cuba.

Dra. Lourdes Gisella Palacios Ladines

    • Directora de la Escuela Profesional de Educación Inicial. Universidad Cesar Vallejo, Chiclayo, desde el año 2008
    • Jefe de la Oficina de Desarrollo Académico de la Universidad Cesar Vallejo, Chiclayo, año 2010
    • Profesora de pre y postgrado de la Universidad César Vallejo y Universidad Señor de Sipán
    • En el 2004 se desempeña como Especialista en Gestión Pedagógica en el Proyecto Educativo PROMEB, por el mejoramiento de la Educación Básica de los distritos de Morropón y Sullana.
    • En 2009, Coordinador de Red Marca – Huallapampa, Proyecto Integral de Escuelas (PRIE) de Empresarios por la Educación, IPAE, en la Región de Huaraz, como especialista en gestión y recursos tecnológicos.
    • Autora de la Guía de Practica Pre Profesional, material de uso de las docentes y estudiantes de las Escuelas de Educación de la Universidad César Vallejo, publicada en el año 2012.
    • Coautora del libro: “Un acercamiento al proceso de investigación Científica, conceptos paradigmas y recomendaciones”, publicado el año 2014.
    • Autora del libro “Dinámica holística para la construcción de un modelo epistemológico dirigido a la formación integral del docente” publicado por la editorial Universidad César Vallejo, (2019)
    • Ha participado en eventos científicos educativos, pedagógicos, tecnológicos, a nivel nacional e internacional, recibiendo el premio al mejor docente del año 2013, otorgado por el Semanario Expresión de la región Lambayeque, así como el reconocimiento del Vicerrectorado de la Calidad por la contribución a la Primera Carrera Acreditada de la Región Lambayeque.
    • Posee variadas publicaciones de artículos académicos y científicos, artículos periodísticos, ensayos y monografías, relacionadas con los procesos de enseñanza y aprendizaje, sobre la investigación científica, neurociencia y formación docente.
    • Asesor y jurado de tesis de pregrado en las Escuelas de Educación Inicial y Primaria desde el año 2003.
    • Evaluador externo con fines de acreditación del SINEACE (2013- actualidad), Resolución N° 146-2013-SINEACE/P, registro N°231, miembro del Comité Interno de Autoevaluación de la Escuela de Educación Primaria e Inicial, desde el año 2009; participó en el proceso de acreditación de la Escuela de Educación Primaria e Inicial de la Universidad César Vallejo, Chiclayo.
    • Ha participado en variados Congresos internacionales como ponente y participante, entre los que se hallan Congreso Iberoamericano de Educación Especial – 2011, Universidad Nacional del Cuyo Argentina, Congreso internacional Universidad 2012, La Habana, cuba; Universidad de La Sabana – Colombia, Congreso internacional Universidad 2014, La Habana, Cuba, Encuentro internacional de Educación Universidad del Azuay – Cuenca – Ecuador 2012, 2014 y 2018, Congreso Internacional de Educación UCV- 2012, 2013, 2014 y 2015

Dr. Jose Walter Coronel Chugden

    • Natural del distrito de Camporredondo, provincia de Luya, región Amazonas-Perú.
    • Licenciado en Educación Primaria.
    • Maestro en Administración Educativa y Desarrollo Sostenible
    • Maestro en Gestión Pública.
    • Con estudios de doctorado en Ciencias para el Desarrollo Sustentable, por la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza.
    • Asesor de tesis de pregrado y posgrado en diferentes universidades de Perú.
    • Autor de artículos científicos, libros y otros.
    • Actualmente, docente nombrado en la Universidad Nacional de Frontera, Sullana Perú.

Dr. Santiago Sevilla Vallejo

    • Ha sido secretario de la Federación de Asociaciones de Profesores de Español.
    • Es director de la revista Cálamo FASPE.
    • Dirige el Congreso Internacional Las Desconocidas.
    • Estudios sobre la construcción de la identidad femenina en la literatura, que forma parte del grupo de investigación Escritoras y personajes femeninos en la literatura (Universidad de Salamanca).
    • En este grupo, dirige la revista Andrea.
    • Estudios sobre la construcción de la identidad femenina en la literatura.
    • Premio al mejor ensayo de la Asociación Canadiense de Hispanistas (2021).
    • Ha sido finalista del III y del IV Premio Educa Abanca.
    • Mejor Docente de España, en la categoría Universidad; y del premio de investigación de la Primera edición del Congreso Internacional de Escritores y Artistas; y del International Research Awards on Psychiatry and Mental Health (2021) en la categoría Research award.
    • Su línea de investigación se centra en la identidad narrativa aplicada a la psicología, el género y la educación.

Dr. Antonio Rodríguez Fuentes

    • Doctor en Ciencias de la Educación.
    • Profesor Titular de la Universidad de Granada (España).
    • especializado en la comunicación y atención a la diversidad en la Escuela Inclusiva.
    • Secretario del Dpto de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad.
    • Director de Investigación de la Asociación Educativa Global Internacional.
    • Coordinador de la Red Iberoamericana de Investigadores AEG auspiciada por al Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado (AUIP).
    • Editor-Jefe y miembro de comités de revistas científicas.
    • Autor de una veintena de libros en editoriales especializadas, internacionales y de prestigio, de casi una centena de capítulos de libro, y más de una centena de artículos.
    • Ponente y profesor invitado en universidades extranjeras africanas, americanas y europeas.

M. Sc. Johanna Elena Santa Cruz

    • Docente investigadora RENACYT
    • Magister en Ciencias de la Educación
    • Candidata a doctora en Gestión Pública y Gobernabilidad
    • Mención Didáctica del Idioma Inglés.
    • Licenciada en Educación - Especialidad Idiomas Extranjeros CPPe. 1643367659
    • Licenciada en Administración Hotelera, Turismo y Ecoturismo. COLITUR 09 - 0068
    • Especialidad Ecoturismo y Turismo.
    • Ponente en Eventos científicos académicos
    • participación como miembro del comité científico en eventos académicos.
    • Organizadora de eventos académicos internacionales y nacionales, con habilidades en educación virtual: manejo de ofimática, e-learning classroom.